miércoles, 22 de abril de 2015

trabajo de la protoboard

CIRCUITO SENCILLO

En  uno de los huecos de la protoboard para realizar el circuito sencillo se conectó resistencia y pata positiva del bombillo y en el otro lado de la resistencia se realizó un puente de la pata que sobraba de la resistencia hasta uno de los huequitos de arriba lado positivo de la protoboard y dejaba todo con electricidad y la pata negativa del bombillo se conectó al potenciómetro que se llevaba de la pata del bombillo negativa hasta el lado de arriba de la protoboard negativa y por último se conectó la pila con los bornes, el cable rojo al inicio de la parte de arriba lado negativo haciendo de esta manera que el bombillo prendiera con una intensidad muy baja y al girar la parte de arriba del potenciómetro la luz del bombillo subió es decir a medida que se mueve la parte de arriba del potenciómetro lo que hace es variar la intensidad de la luz. Luego realizamos el mismo proceso pero reemplazamos el potenciómetro por un puente es decir la luz del bombillo ya no va a variar sino que se va a quedar con una misma
intensidad.


   Circuito sencillo con potenciómetro:



               Circuito sencillo sin potenciómetro:




CIRCUITO EN SERIE


En  uno de los huecos de la protoboard para realizar el circuito en serie se conectó bombillo y a la pata negativa se conectó resistencia, del otro lado de la resistencia se conectó pata positiva de otro bombillo y la pata negativa del segundo bombillo se conectó otra resistencia y al otro lado de la resistencia se le conecto el potenciómetro en unos de los mismos huecos que estaba conectada aquella pata de resistencia y el cable sobrante del potenciómetro se conectó a uno de los huequitos de la parte de arriba de la protoboard negativos dejando así esa parte con electricidad.
La pata positiva del primer bombillo se le realizo un puente que llevaba de esa patica hasta uno de los huequitos de la parte de arriba de la protoboard sector positivo, quedando de este modo el circuito en serie formado de la siguiente manera: bombillo, resistencia, bombillo, resistencia y por ultimo potenciómetro.
De este mismo modo se realizó el circuito en serie sin potenciómetro que se realiza de la misma forma lo único que cambia es que el pata sobrante de la segunda resistencia se realizó un puente que llegaba a uno de los huequitos de la parte de arriba de la protoboard sector negativo.

Un circuito en serie es una configuración de conexión en la que los bornes o terminales de los dispositivos (generadores, resistencias, condensadores, interruptores, entre otros.) se conectan secuencialmente. La terminal de salida de un dispositivo se conecta a la terminal de entrada del dispositivo siguiente. 

Siguiendo un símil hidráulico, dos depósitos de agua se conectarán en serie si la salida del primero se conecta a la entrada del segundo. Una batería eléctrica suele estar formada por varias pilas eléctricas conectadas en serie, para alcanzar así el voltaje que se precise.




                  Circuito en serie con potenciómetro:



 Circuito en serie sin potenciómetro:







CIRCUITO PARALELO

En  uno de los huecos de la protoboard para realizar el circuito paralelo se conectó resistencia y en el lado derecho de la resistencia se conectó bombillo pata positiva, de la misma forma se realizó otro pero en unos huequitos más arriba y para poderle dar electricidad a este circuito se realiza primero en la pata sobrante de la resistencia por esa misma columna se realizó un puente conectándolo a uno de los huecos de la parte de arriba de la protoboard positivos y de esa forma dejamos es columna con electricidad y del otro lado de los bombillos patas negativas se conectó por esa misma columna un cable del potenciómetro y el otro cable se lleva y se conecta a uno de los huequitos de la parte de arriba de la protoboard negativos y así se deja ya todo el circuito con electricidad quedando de la siguiente forma el circuito paralelo: resistencia y arriba de esa resistencia otra seguidas de un bombillo cada una y por ultimo conectándose al potenciómetro y se empieza a mover el potenciómetro y aumenta y disminuye la intensidad de la luz de ambos bombillos.
De este modo se realizó el circuito paralelo sin potenciómetro le quitamos el potenciómetro y de donde él estaba conectado realizamos un puente y así queda con una sola intensidad de luz.

El circuito en paralelo es una conexión donde los bornes o terminales de entrada de todos los dispositivos (generadores, resistencias, condensadores, etc.) conectados coincidan entre sí, lo mismo que sus terminales de salida. 
Siguiendo un símil hidráulico, dos tinacos de agua conectados en paralelo tendrán una entrada común que alimentará simultáneamente a ambos, así como una salida común que drenará a ambos a la vez. Las bombillas de iluminación de una casa forman un circuito en paralelo 
CARACTERISTICAS 
1. los elemento de circuito se encuentran en distintas ramas de este 
2. 2. si se interrumpe uno de los caminos los demás siguen funcionando 
3. 3. la corriente total del circuito se divide entre todas las ramas paralelas 
4. 3. si se suman todas las corrientes de las ramas paralelas se obtiene la corriente total 

En función de los dispositivos conectados en paralelo, el valor total o equivalente se obtiene con las siguientes expresiones: 
  • Para generadores
  • Para Resistencias
  • Para Condensadores




                 Circuito paralelo con potenciómetro:





                  Circuito paralelo sin potenciómetro:




circuito sensor de luz








No hay comentarios:

Publicar un comentario